LA CASA DEL ARPA – Paul Harrison

El día del libro fui a la librería @GavinaLlibres, de Gandía, a recoger un libro que había encargado y los ojos se me fueron hacia un stand de “La casa del arpa” de Paul Harrison, libro que ya había mirado otras veces, pero que no me decidía a comprar. Al decirme que dentro de un rato el autor iba a firmar ejemplares, no me pude contener, lo compré, fui a mi clase de pilates, y volví a que me lo firmara.
Resulta que, aunque es francés, de madre española y padre inglés, ahora vive en Gandía, donde tiene una escuela de música, con un método propio de enseñanza y este es su primer libro. Y además es encantador.
SINOPSIS
«La muerte tenía cuarenta y siete sonidos. Si alguien lo sabía, esa era Gabriela».
Dos épocas: el año 1900 y el presente. Una extraña casa de indianos en un pueblo de Ávila. Un arpa con las cuerdas rotas y una enigmática partitura. Dos mujeres: Gabriela, una mulata con problemas para relacionarse que solo comprende la realidad a través de la música.
Mía, una chica que no sabe qué hacer con su vida y se obsesiona con el arpa y la mujer que la tocó en el pasado.
Un misterio que tardará cien años en ser resuelto.
LA HISTORIA
A lo largo del libro se entremezclan dos historias:
La de Mía Rico, que ha cambiado su vida en Madrid, para instalarse en una casona aislada en Mingorria (Ávila) con toda su familia, sus padres y sus dos hermanas. Ella está intentando superar una ruptura sentimental y se ha tomado un año sabático. Tras encontrar un antiguo broche en el jardín, Mía comienza a interesarse por la historia de la casa, construida por un indiano a principios del siglo XX, sobre todo cuando descubre, en un sótano escondido, una preciosa arpa de madera con una cabeza de mujer tallada, pero con las cuerdas rotas, aparentemente cortadas. Junto con el arpa encuentra una banqueta y un atril, con una partitura escrita a mano.
Por otro lado, se intercala la historia de Gabriela, una joven mulata, que llega a la casa en 1900 con su padrastro, desde su Cuba natal. Gabriela habla, es capaz de comunicarse, pero solo siente a través de su música, cuando interpreta su arpa. Lleva detrás una durísima historia, que conoceremos a medida que avanza la novela.
LOS PERSONAJES
LOS PRINCIPALES:
Mía: es una joven de dieciocho años, que no sabe qué hacer con su vida. Se ha tomado un año sabático y la investigación ayuda a que vaya despertando de lo que para ella ha sido un mal sueño, la ruptura con su novio. El desenlace hará que madure y vea claro lo que desea hacer en su futuro. Si al principio es una adolescente un tanto repelente, al final encontraremos a una joven mucho más madura, con un futuro claro.
Gabriela: es una joven mulata de veintitrés años, que en 1900 es arrancada de sus raíces en Cuba y arrastrada a España por un padrastro al que odia. Poco a poco, iremos comprendiendo porqué y lo terrible de su vida. Por otro lado, tiene serias dificultades para expresar sus sentimientos: es capaz de hablar y mantener una conversación, aunque monocorde, sin traslucir emociones. Su corazón late tan solo cuando toca su arpa.
El arpa: Tiene cuarenta y siete cuerdas, las cuarenta y siete cuerdas de la muerte, para Gabriela.
“La muerte tiene cuarenta y siete sonidos”
Construida en 1875, está decorada con exquisitas tallas, y una columna rematada con una cabeza de mujer, la misma mujer que aparece en el broche encontrado por Mía. Nos acompaña durante toda la novela y es la gran protagonista de la historia.
LOS SECUNDARIOS:
Faustino: el padrastro de Gabriela se va revelando, casi desde el principio, como un ser perturbado capaz de las más terroríficas acciones. Desde el principio no podemos más que sentir repugnancia por él.
Laura: viuda inglesa que se encuentra en Mingorría por negocios y se convierte en la única amiga que Gabriela ha tenido en su vida. Es la que consigue que, poco a poco, abra su corazón a alguien sin la ayuda de su arpa.
Diego: arpista al que el padre de Mía llama para restaurar el arpa, y a quien alquilan el sótano donde esta se ubica, ya que quiere conseguir tocar la misteriosa partitura. La mala relación que mantiene al principio con Mía cambia al ayudarla en la investigación en la que se embarcan, sobre la partitura y el arpa.
Astrid: la hermana mediana de Mía, es una joven de 16 años que lo único que ansía es volver a su vida en Madrid, con todos sus amigos, ya que allí se siente totalmente apartada del mundo.
Sofía: es el personaje más tierno de la historia. Es la hermana pequeña, una niña autista que solo es capaz de comunicarse a través de su perro, y que nos roba el corazón.
LA NARRACIÓN
Está narrado en tercera persona por un narrador omnisciente, que alterna las historias de las dos diferentes épocas continuamente, lo que hace que el ritmo, aunque no trepidante, sí sea bastante ágil, a lo cual ayudan también unos capítulos y unos párrafos y frases cortas.
Esto impide dejar de leerlo, ya que la intriga aumenta paulatinamente, tanto por saber qué ocurre con Gabriela, como al acompañar a Mía en su investigación.
Así, a pesar de sus casi 600 páginas, no se hace pesado, ya que, además, el lenguaje es sencillo aunque esté adaptado a las dos épocas.
A excepción del primer capítulo y de un breve flashback en la historia de Gabriela en Cuba, la narración mantiene un orden cronológico en las dos épocas.
Por otro lado, se ve que el autor ha hecho un gran trabajo de documentación histórica para ambientar la Mingorría de 1900, y eso se nota, ya que nos traslada totalmente a la época, tanto por las descripciones, el ambiente e incluso en el modo de hablar de la gente.
CONCLUSIÓN
Se trata de una hermosa historia, que además mantiene la intriga hasta el final, muy bien escrita, y más si tenemos en cuenta que es el primer libro del autor.
Una de las cosas que más me ha gustado es cómo introduce el mundo del autismo, tanto a través de Sofía como de Gabriela (que, aunque no lo dice, parece que tenga algún tipo de autismo o síndrome relacionado con él). Se trata de una discapacidad que actualmente está estudiada y aceptada, pero que en 1900 se trataba (o no se trataba, mejor dicho) de forma totalmente diferente, simplemente se consideraba a los enfermos como raros o retrasados, como pasa con Gabriela.
En definitiva, no puedo decir nada, aparte de que es una novela que me ha gustado mucho y os recomiendo sin duda alguna.
FICHA TÉCNICA
Título: La casa del arpa
Autor: Paul Harrison
Editorial: La Esfera de los Libros
Núm. de páginas: 598
Fecha de publicación: 06/02/2018
ISBN: 978-84-9164-218-3
Lidia Martínez Tubía View All →
La lectura y mi familia, son mi tabla de salvacion en mi pelea diaria contra la neurálgia del trigémino. Rendirme no es una opción