“LENA” Daniel Vázquez Sallés

FICHA TÉCNICA
Título: Lena
Autor: Daniel Vázquez Sallés
Editorial: Alrevés
NÚMERO DE PÁGINAS: 240
FECHA DE PUBLICACIÓN: enero 2018
ISBN: 978-84-17077-32-7
SINOPSIS
La primera vez que Martín vio a Lena en la playa tenía doce años y ya entonces supo que esa joven sería la mujer de su vida, pero para ello debería pagar un peaje: convertirse en un asesino a sueldo.
Y aunque quizá fue la casualidad la que cruzó su vida con el Posibilista, tal vez no fue tanta la coincidencia de asumir la condición humana de matar por encargo. Porque si algo estaba escrito no era su vocación, sino su amor demente por Lena, esa escritora fatal amada –y renegada– por sus semejantes.
Asumir la identidad de Knopfler y los infinitos riesgos que conllevaba ser un criminal no fueron para Martín un impedimento, porque su objetivo final, Lena, era el regalo. Y es que, a fin de cuentas, Lena es la historia de amor a lo largo del tiempo entre un asesino a sueldo y una novelista.
Daniel Vázquez Sallés no juega con el lector, pero sí lo acompaña en un recorrido vital lleno de curvas y de guiños a la ciudad de Barcelona y a algunos personajes que en algún momento de sus vidas se han cruzado con el autor.
NARRACIÓN
La novela ya comienza de la siguiente manera:
“No es fácil admitir una adicción, pero me convertí en un asesino a sueldo por una mujer y, con casi cincuenta años, admito mi condición de hombre existencialmente bipolar”
A partir de ahí, a veces en primera persona, cuando habla de sí mismo como Knopfler, el asesino a sueldo, a veces en tercera, cuando habla de su otro yo, Martín el apocado, su tapadera (evidenciando así la que considera su personalidad real), va alternando presente y pasado.
Poco a poco, nos cuenta su vida desde los doce años, cuando conoció y se enamoró de Lena, su adicción. Nos narra su vida como hijo del chofer de Don Sebastián, un ser que a mí me ha parecido despreciable y su reencuentro – encuentro sexual – con la ya escritora Elena Cohen cuando él tiene veinte años. Ese encuentro es un punto de inflexión en su vida, cuando ella le dice:
“…nunca pierdo el tiempo con gente cuya vida no pueda ser convertida en literatura.”
El otro punto de inflexión es conocer al Posibilista, quien le da la posibilidad de conseguir lo que quiera a cambio de convertirse en un asesino a sueldo.
Y un asesino a sueldo con una doble vida, sí es algo que le puede ofrecer a Lena, ya que eso sí se podría convertir en literatura.
Desde su primer asesinato, asume una premisa:
“Negarme a conocer las razones por las que murió ese hombre, y, con su muerte, si dejó a mucha gente afligida con su ausencia, fue una decisión inteligente. Cuando no tienes nada que perder, la diferencia entre lo moral y lo inmoral es intangible.”
El estilo de este libro no es sencillo. Alterna presente y pasado, va cambiando de persona según es Martín o Knopfler, hasta de registro, pasando de uno culto a otro incluso barriobajero.
Tampoco es una novela negra al uso, no se trata de descubrir al asesino, ya que lo conocemos desde la primera página.
Lo importante son las personalidades de los personajes:
La dualidad de Martín / Knopfler, que tiene claro cuál es su personalidad real, de la que se siente orgulloso, ya que ha sido el precio a pagar para conseguir al amor de su vida: Lena.
La escritora Elena Cohen, capaz de hacer casi cualquier cosa para mantener su éxito como novelista, una persona mucho más fría que nuestro asesino.
Y el Posibilista, ese gran personaje secundario, fundamental para la historia, que es quien le da las armas a Martín para convertirse en Knopfler.
CONCLUSIÓN
Reconozco que he tenido que leerme el libro dos veces, para darme cuenta de que, a pesar de ser una novela negra, realmente es incatalogable. Trata de los motivos que llevan a una persona a ser un asesino. Pero además, también es una novela de amor, un amor enfermizo, viciado, pero amor, al fin y al cabo.
Con un final sorprendente, es una novela espléndida, que me va a introducir en el autor, del que por desgracia no había leído nada hasta ahora y ante el que me tengo que descubrir.
Tengo que dar las gracias nuevamente al grupo #SoyYincanera, por darme la oportunidad de conseguir el libro en un sorteo, por hacer una lectura conjunta divertida y enriquecedora y a la editorial Alrevés por facilitarles los libros para poder hacerlo. Pero sobre todo por haberme descubierto al autor.
Os recomiendo que leáis el libro, pero poco a poco, con cuidado, para poder disfrutarlo. Si no, os pasará como a mi, que lo he tenido que leer dos veces.
Lidia Martínez Tubía View All →
La lectura y mi familia, son mi tabla de salvacion en mi pelea diaria contra la neurálgia del trigémino. Rendirme no es una opción
Fíjate que no eres la 1ª que resalta la personalidad de los personajes como lo más importante. Puede ser así, pero no dejo de darle vueltas al papel que juega en todo ello el que los ha creado. Yo, por momentos, me he olvidado de que estaba leyendo una novela de ficción. Si tengo que contestar sin pensar mucho qué es lo más importante de esta novela, diría que Vázquez Sallés.
Un abrazo y toda la fuerza del mundo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, ha creado algo tan distinto a todo… Yo que no le conocía voy a tener que leer algo más de él
Me gustaMe gusta
Coincido contigo aunque a mí me atrapó desde la primera vez. Y creo que ese es el tema el Amor, un amor enfermizo en el nombre del cual hacen cosas increíbles. Y la falta de amor también.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi me atrapó, pero me lo leí demasiado rápido y eso con este libro es una mala decisión. Por eso lo volví a leer, porque quería profundizar en los personajes.
Me gustaMe gusta
Menudas reseñas estáis haciendo de esta novela. Imposible dejarla a un lado.
Besotes!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero leela poco a poco, que si no, te puedes quedar en la superficie, que es lo que me pasó a mi la primera vez que la leí.
Me gustaMe gusta
Muy buena reseña Lidia. Coincido contigo en que es casi más importante adentrarse en las personalidades de los personajes que en la historia en si. A mi me atrapó a la primera, tiene una calidad incuestionable.
Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La trama es muy original, pero ellos son unos personajes brutales.
Me gustaMe gusta
Por amor, o por desamor se mueve el mundo, y en su nombre se mueven las más terribles venganzas. Los personajes son importantes pero para mí lo que la hace diferente es la forma de contarlo, todos los palos que toca sin que ninguno sobre o sea baladí, me parece simplemente una novela barbara
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desde luego, la forma de contarlo es primordial. Escribe magníficamente. Es la primera novela suya que leo, pero desde luego no va a ser la última.
Me gustaMe gusta
Esta novela toca tantos palos y está tan bien escrita que me temo que los personajes solo son una excusa para soltar lastre. ¡Y qué lastre y que maravillosa excusa!.
Por cierto, me ha encantado tu reseña y mucho más que en vez de quedarte en lo superficial, le dieses una segunda oportunidad para sacarle todo el jugo, que lo hay.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tienes razón,hay libros que nos atrapan y con la primera lectura nos perdemos cosas,ha sido una lectura con muchos matices, besotes
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una novela que, como dices, hay que leerla despacio, para no perder la esencia, por su intensidad. Todo un descubrimiento este autor. Un beso
Me gustaMe gusta
Por cierto Lidia, he intentado hacerme seguidora de tu blog, pero me temo que no lo he conseguido, WordPress es demasiado para mí!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Lo ves desde el móvil o desde el ordenador? Desde el ordenador se ve enseguida. Desde el móvil tienes que pinchar mi carita que está arriba.
Me gustaMe gusta